Argentina sufrió durante 2024 dos grandes filtraciones de datos de sus ciudadanos. El 16 de abril, un cibercriminal publicó 6 millones de imágenes de licencias de conducir y empezó a venderlas en Telegram. Un día más tarde, otro atacante subió una base de datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper) y expuso 65 millones de registros: quizás, la filtración del Estado más grande hasta el momento. Sin embargo, el usuario promedio no termina de tener del todo claro: ¿por qué es grave una filtración de datos y por qué un ciberdelincuente los querría?
Una filtración de datos (o leak, como se dice en el ambiente de la ciberseguridad) es la exposición no autorizada de información. Puede ser nombre completo, dirección, correo electrónico, número de teléfono, contraseñas o archivos. También pueden ser datos sensibles, como estudios médicos o filiación política, aquellos que refieren a una esfera íntima del ciudadano u otro tipo de información que pueda originar discriminación o exponer aspectos de la intimidad.
En nuestro país, el último informe de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) indicó que en 2023 el organismo recibió 35.447 reportes, inició 353 investigaciones preliminares y efectuó 854 asistencias a fiscalías en casos de fraude en línea, usurpación de identidad, secuestro de datos y estafas con billeteras virtuales.
Algunos relevamientos privados llegaron a detectar 2,8 millones de cuentas filtradas (Surfshark), y empresas de ciberseguridad como Kaspersky encontraron 4,2 millones de credenciales comprometidas a la venta en foros y sitios underground.
Las brechas que producen las filtraciones no son nuevas: los accesos no autorizados, la recopilación de información y el robo de datos han sido parte de la historia de internet desde sus inicios. Pero durante los últimos años, la evolución de un tipo particular de programa malicioso llamado infostealer, junto con los ataques de ransomware que extorsionan víctimas pidiendo dinero a cambio de devolver información robada, se aprovecharon de la enorme superficie de ataque que formamos como ciudadanos: ahora toda nuestra vida está online.
Ahora bien, cada vez que se publica una filtración de datos en los medios de comunicación aparece la pregunta: «¿En qué me afecta?».
Entender qué hacen los ciberdelincuentes con estos datos, qué es un data leak, dónde terminan las filtraciones y qué información había en el caso del Renaper puede ayudar a tomar conciencia sobre la gravedad de la situación, además de plantear qué medidas tomar en caso de encontrar que nuestra información ha sido vulnerada.
Filtraciones: el mundo del “underground”
Hablar de contraseñas, cuentas y datos personales filtrados implica dar un paso hacia atrás: entender qué tipo de leaks hay y cómo se mueven en el underground o mercado negro.
Los datos son comercializados, por lo general, por brokers de datos, individuos (o compañías) que recolectan datos personales para venderlos a un tercero. Estos datos pueden ser extraídos mediante fuentes públicas (técnica llamada OSINT), o bien privadas.
Las filtraciones de datos que llegan a los titulares de los medios suelen ser producto de ingresos no autorizados a sistemas de terceros. Es decir, lo que popularmente se conoce como un hackeo que, en este caso, conllevan un ciberdelito.
“La categorización de filtraciones de datos puede ser confusa debido a la variedad de términos utilizados y que muchas veces están relacionados, aunque cada uno tiene su propia especificidad”, explica a este medio Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Hay, según el especialista, tres grandes categorías de filtraciones: de cuentas, de contraseñas y de datos.
Estos leaks suelen tener diversos destinos, desde su comercialización en el mercado negro hasta la explotación de estos datos para realizar ataques de phishing, aquellos correos electrónicos apócrifos para que los usuarios entren a páginas y servicios engañados.
“En el contexto argentino, podemos observar varios destinos y usos específicos de datos filtrados relacionados con la venta de datos gubernamentales o de salud. Se han detectado bases de datos de Gobierno filtradas en mercados negros, que luego se usan para distintos tipos de estafas como solicitudes fraudulentas de beneficios”, aseguró Micucci.
Desde el laboratorio de amenazas de ESET también pudieron detectar fraudes financieros realizados con bancos y tarjetas de crédito, en particular, para realizar compras no autorizadas. Sin embargo, no hay que perder de vista que este tipo de fraudes, conocido como “carding”, suele estar más vinculado al robo físico de datos.
“Los grupos de Telegram que comercializan datos de tarjetas de crédito solían nutrirse mucho de una operatoria física: tomarle una foto al frente y dorso de la tarjeta de un cliente”, advierte “Teno”, hacker argentino que investiga temas de ciberseguridad. Por este motivo, una resolución de la Secretaría de Comercio de principios de marzo prohibió que el cliente pierda de vista su tarjeta en Argentina.
Por lo general, una vez filtrados, los datos van a parar a mercados negros (la llamada dark web, aunque también se venden en Telegram, que no regula los ilícitos de ningún tipo), se usan para fraude, phishing o ataques de ransomware.
Licencias de conducir y Renaper: qué datos se filtraron en 2024
En abril de 2024, una filtración de licencias de conducir permitía comprar imágenes de registros para manejar, en una base de datos de 6 millones de registros. Luego, el usuario que robó los datos creó un bot para descargar el material.
Al día siguiente, apareció en Breach Forums -un conocido foro underground de compraventa de datos personales- un posteo donde un atacante aseguraba tener la totalidad de los registros del Renaper.
Clarín accedió a esta información y comprobó que se encontraban nombre, apellido, fecha de nacimiento, de fallecimiento (en caso de corresponder) y número de DNI de millones de argentinos. Además había carpetas muy específicas, que tenían bases de datos de domicilios de extranjeros que residen en Argentina y hasta información de personal de la Armada con nombre completo y rango militar.
Incluso se podía ver el primer DNI registrado de la historia argentina, o al menos del que la base de datos robada tenía registro: número 24, una mujer, Narcisa Cleomedes Amaya, nacida el 17 de septiembre de 1933 (dato que es público en diversos registros online, lo que hace pensar que esa información ya estaba filtrada desde antes y el atacante volvió a subir los datos).
Ahora bien, este nivel de granularidad de información permite ver que, además de ser personal, es sensible, en cuanto puede ser usada para distintos tipos de persecuciones que tienen que ver con sexo, afiliación política y otra cantidad de información médica como la del Covid.
Si a todo esto sumamos los avances de la inteligencia artificial generativa de los últimos dos años, una filtración como la de las licencias de conducir representa otra herramienta más para construir una campaña para engañar a un usuario o realizar un phishing.
Con estas dos filtraciones, este año, los delincuentes que usan ingeniería social tuvieron acceso a una mina de oro construida en unos y ceros.
Cómo se filtran los datos y dónde terminan
En cuanto a cómo se filtra esta información, las respuestas son diversas, pero uno de los métodos más comunes tiene que ver con los infostealers: “En América Latina, el malware dedicado al robo de credenciales conocido como infostealer tomó gran relevancia dentro de los últimos años, posicionándolo también como una de las principales amenazas de la región. En el caso particular de Argentina, se triplicó desde 2022”, dijo Leandro Cuozzo, investigador de seguridad en Kaspersky.
Un infostealer como Raccoon o Redline se instala en un dispositivo, recolecta información como ser contraseñas o incluso cookies (ver) que recuerdan sesiones ya iniciadas en el navegador (lo que se conoce como session token) y envían estos datos a cibercriminales. En la actualidad es casi imposible descargar un programa pirata -es decir, sin pagar una licencia- sin llevarse un “regalito” de este tipo.
“En el caso de datos obtenidos a través de malware como los infostealers, o a través de técnicas de ingeniería social, suelen ser ofertados por los delincuentes al mejor postor. Por lo general se trata de credenciales de acceso a sistemas e información financiera, como datos de tarjeta de crédito o cuentas bancarias”, explicó Cuozzo de Kaspersky.
“Las credenciales de acceso son demandadas por otros grupos criminales que necesitan poner un pie dentro de una organización como parte de una de sus campañas de ataque. Si hablamos de datos financieros o personales, los compradores suelen ser criminales dedicados a las estafas financieras”, agrega.
La información la confirma Agustín Merlo, investigador independiente especializado en malware y análisis de campañas de phishing. “Con respecto al malware, Argentina es objetivo de criminales que buscan vaciar cuentas bancarias con infostealers programados a medida que apunta a varios bancos del país. En la mayoría de los casos, las campañas son por mail y se hacen pasar por correos de pago de impuestos, facturas, intimaciones de AFIP y denuncias”, explica.
Por supuesto, estas campañas apuntan directamente a robar datos bancarios para quedarse con un botín. Pero en el mundo del underground, todo sirve y se recicla: esas credenciales de acceso (usuario y password) también pueden servir para realizar ataques de credential stuffing: probar en otras cuentas del mismo usuario con la misma contraseña.
Una vez que los datos están filtrados, suelen recircular bajo diversas formas. Si se trata de usuario y password, por lo general se compilan en lo que se conoce como combolists, que juntan ambos campos en un mismo documento y quedan listos para ser comprados por un atacante (o usados si se suben gratis).
Muchas veces, esta información puede ser vieja y se vuelve a compilar (lo que se conoce como un rewash, que aparecen casi a diario reportados por investigadores en redes sociales como Twitter). Si lo que se filtró es información personal, suele subirse en documentos que pueden ser un .txt o .sql, un formato típico de bases de datos, o imágenes en .jpg o .png como sucedió con las licencias de conducir.
Y hay un detalle no menor: esta información no es necesariamente usada de manera inmediata. Muchas veces, los atacantes pueden permanecer dentro de una red durante meses, incluso años. Durante ese tiempo pueden ir extrayendo información valiosa y no usarla o no venderla a un broker en el momento. Esto tiene que ver con que descargar datos de manera masiva en un sistema puede prender alarmas: la minería silenciosa de información, a largo plazo, da mejores frutos para un cibercriminal.
Cómo saber si tus datos están filtrados y qué hacer
Tener certeza absoluta de qué datos personales propios están filtrados no es una tarea simple. Pero hay algunos servicios que permiten saber si hay información circulando en algún foro underground u ofrecida en alguna lista.
La página más popular del mundo es have i been pwned? que, al introducir una dirección de correo, permite saber si hay cuentas asociadas con credenciales filtradas. MeFiltraron es otro sitio, centrado en América Latina, y hasta hay una versión orientada a empresas llamada EmploLeaks que registra filtraciones de empleados. Todos estos sitios deben ser usados bajo la responsabilidad del propio usuario.
Vale advertir que es muy probable que si uno ingresa su dirección de correo electrónico termine descubriendo que su mail ha sido comprometido. En ese caso, no hay que alarmarse de más, sino entender qué significa estar en esa lista y qué hacer: “Estar en un sitio como have i been pwned? significa que una página o servicio en el cual nosotros creamos una cuenta sufrió algún tipo de ataque y los datos almacenados en ese lugar ahora son públicos”, dice Teno.
Por ejemplo, si un usuario se suscribe a un diario online y ese medio sufre una filtración de datos, la contraseña puede ir a parar a una lista que luego es comprada por los cibercriminales. Ese tipo de leaks detecta el sitio. «Además, la página ofrece la opción de saber si mi password ya ha aparecido en algún robo de datos, independientemente del sitio en el cual yo la use. Si sale cartel en rojo, lo mejor es cambiarla», agrega.
Por esto, más que prevenir filtraciones, lo mejor es estar preparados para cuando estas sucedan. Y para esto hay dos reglas de oro. “La primera es no repetir passwords, quitando parte del valor de esas contraseñas filtradas. Con eso ya hay una ganancia: si alguien con mi DNI y licencia de conducir quiere hacer una operatoria bancaria, pero no puede acceder a mi mail, ya está más complicado”, explica Teno. Tampoco está de más considerar usar un gestor de contraseñas.
La segunda es tener un segundo factor de autenticación activo (MFA). Es una medida simple que dificulta el trabajo de un atacante: un paso más para iniciar sesión que, en última instancia, ayuda a tener las cuentas más protegidas con un token o una app como Google Authenticator (para más información, ver acá). Y, de hecho, según UFECI, el último reporte de denuncias más actualizado (julio de 2024) registra que el caso que encabeza las denuncias es el robo de cuenta de WhatsApp, motivo por el cual hasta tienen una publicación que enfatiza el MFA.
Pero también es clave bajar todo esto al lenguaje cotidiano. “Es importante charlar de todo esto en grupos de pertenencia: trabajos, escuelas, clubes, centro de jubilados. Recordemos que el año pasado se filtraron datos de asociados del PAMI, una población vulnerable. El usuario suele tener vergüenza cuando sufre una estafa, cuando en realidad es hablar del tema lo que concientiza”, agrega el especialista.
“Los primeros meses de este año vienen confirmando la tendencia al alza de las filtraciones y ataques a bases de datos y sistemas de nuestro país. Esta realidad, sumada al creciente grado de criticidad de los ataques registrados, nos depositan en un diagnóstico de ‘accidente inminente’ que diversas organizaciones especializadas venimos advirtiendo”, advirtió en diálogo con este medio Tomás Pomar, miembro del Observatorio de Derecho Informático Argentino (O.D.I.A.), entidad que tiene un historial en advertir sobre violaciones a derechos de ciudadanos.
El rol del Estado: protección y demanda a la sociedad civil
A nivel estatal, hay todavía un largo camino por recorrer. “Un paso muy necesario para modificar este grado de vulnerabilidad es lograr que las Asociaciones de Defensa al Consumidor comiencen a reclamar colectivamente por la protección de los datos personales de los consumidores. Si bien algo así no resolvería automáticamente el caos actual, entendemos que serviría para comenzar a ordenar la discusión. En otros países del mundo este tipo de procesos colectivos ya son habituales”, suma Pomar, desde el costado legal de la cuestión.
Precisamente en este punto, tanto empresas como organismos públicos deberán notificar incidentes cuando entre en vigencia el Convenio 108+, aprobado en el Congreso a fines de 2022, se deberá hacer público un data breach para que los afectados se enteren por las propias entidades y no sólo por los medios de comunicación.
Bajo este escenario, el panorama actual en Argentina es complejo. Hace unos meses, la Fundación Vía Libre, que lucha por la protección de los derechos digitales de los ciudadanos, presentó un informe en el que le exigió más responsabilidad al Estado. Esto es necesario pero no suficiente: las filtraciones no se limitan sólo al ámbito de lo público. Empresas privadas de renombre como Globant y OSDE también vieron sus datos filtrados durante estos últimos años.
Las motivaciones de los actores de amenazas son diversas. Clarín se contactó con “Orca”, el atacante que logró robar las licencias y las puso a la venta en Telegram. Al ser consultado sobre por qué decidió cometer este delito y generarle este problema a los ciudadanos argentinos, aseguró que no lo hacía por dinero: “Es para que Argentina cambie su rumbo y se tome en serio la ciberseguridad”.
El pasado lunes 15 de julio, el Gobierno de Javier Milei anunció la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad. Su titular, Ariel “Wata” Waissbein, es un destacado investigador en ciberseguridad con experiencia en patentar herramientas de seguridad muy usadas en el ambiente. Bajo el ecosistema del tratamiento de los datos personales en el que se mueve la Argentina, no tendrá un trabajo fácil por delante.
A fin de cuentas, tanto el Estado como las entidades privadas ocupan un lugar clave respecto de los datos: son los custodios del petróleo digital del siglo XXI.
Más historias
los trucos más comunes y cómo protegerse
Cuánto paga YouTube por cada mil visualizaciones
Cómo dejar comentarios visibles en las historias de Instagram