Muchas veces, una escapada familiar organizada en la vasta extensión de la pampa húmeda no contempla la posibilidad de visitar un museo rural, porque el asado y otras típicas especialidades gastronómicas captan toda la atención.
En este escenario, esos pequeños reservorios del pasado local y sus usos y costumbres, suelen pasar casi desapercibidos ante los ojos de los turistas, puertas adentro de una escuela abandonada, la estación del tren que dejó de pasar décadas atrás o un galpón de granos en desuso.
Los museos creados en medio del entorno agrícola y ganadero del campo cumplen un papel central en la preservación y difusión de la identidad, la cultura y las referencias históricas de decenas de parajes y pueblos. Apelan a la buena memoria y los recuerdos cargados de nostalgia de varias generaciones de sus habitantes, un legado que suelen ofrecer para compartir con sus huéspedes.
Este informe propone conocer los atractivos que presentan diez museos rurales de la provincia de Buenos Aires, en su mayor parte bastante menos conocidos y promocionados que el muy completo Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, el museo rural bonaerense por excelencia, emblema de la tradición gauchesca que caracteriza a San Antonio de Areco.
Cosas del Siglo Pasado (paraje San Francisco)
El sueño cumplido del productor rural Raúl Severini es una admirable colección de herramientas de campo desplegada en una escuela abandonada, a 23 kilómetros de Los Toldos, en el partido de General Viamonte, muy cerca del límite noroeste de la provincia de Buenos Aires con el sur de Santa Fe. Hasta 1968 funcionó aquí el almacén San Francisco -más conocido por los pobladores como «El boliche de Severini», atendido por el padre del fundador del museo.
Entre la infinidad de piezas exhibidas, los visitantes se topan con arados, cinceles, una elevadora de heno, amasadora, cocina de campo a leña, fiambrera, sifones, taladros de techo, agujereadoras a trompo, un cargador de batería eólico para sintonizar la radio, la réplica de un almacén de campo y hasta una urna electoral de madera de cedro.
La Sala de Esparcimiento reúne vitrolas, discos de vinilo, tocadiscos, proyectores de cine, fonógrafos, radios, libros de cuentos de la década del ’40 y revistas.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 320 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján, ruta 7 hasta Junín, ruta 65 hasta Los Toldos y un desvío de tierra de 14 kilómetros por un camino vecinal.
Dónde informarse. (02355) 15695337 / (02358) 15413030 / aliciaseverini@generalviamonte.gob.ar / www.generalviamonte.gob.ar / Facebook: Museo Cosas del Siglo Pasado.
Iriarte (Colonia San Ricardo)
Cuando planificó el diseño del museo Iriarte antes de su inauguración, en 1988, Oscar Marzol se propuso compartir con los visitantes su vasta colección de herramientas de labranza y piezas del tren que pasaba por la estación de este pueblo del partido de General Pinto, como una forma de reflejar la evolución de la vida rural a lo largo del siglo XX y el legado ferroviario.
A la par del interés del público, el emprendimiento fue creciendo en calidad y cantidad. Marzol armó una completa réplica del pueblo rural, con estación de tren, almacén, bar, biblioteca, clínica, galpones de acopio de cereales y casas y también instaló un viejo vagón de la línea A del subte porteño, un galpón de autos y carruajes (donde brillan legendarios Ford A).
También hay motores a vapor, un jagüel, un malacate, una noria a caballo, enfardadoras, moledoras, desgranadoras, un sector ferroviario en el que resaltan vagones de carga y de pasajeros y, sobre todo, una locomotora escocesa North British, fabricada en 1905.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 351 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján, ruta 7 y un camino de tierra de 2 kilómetros.
Cuánto cuesta. Entrada, $ 5.000; de 11 a 17 años y jubilados, $ 2.500; hasta 10 años, gratis.
Dónde informarse. (153) 6380252 / consultasmuseoiriarte@gmail.com / www.museoiriarte.com / Facebook: Museo Iriarte.
Los Rostros de la Pampa (Villa Lía)
Un muy completo panorama de los usos, costumbres y centenarias tradiciones de los habitantes de la llanura pampeana es ofrecido a los visitantes en las dos sedes del museo Los Rostros de la Pampa, en La Pueblerina (la casona de 1920 donde se estableció la familia pionera Castex) y, a 800 metros de allí, en la casa de campo La Segunda.
La colección exhibida en La Pueblerina reconstruye la historia familiar a través de sus pertenencias, la vivienda original, una réplica del pueblo rural en formación (incluye la casa del médico, los primeros comercios y el almacén de ramos generales) y objetos que pertenecieron a estancieros y miembros de la élite porteña de principios del siglo XX.
A su vez, en La Segunda, el tinglado Alejo Carugati alberga maquinaria y herramientas rurales de épocas pasadas, como implementos, aperos y máquinas que fueron utilizadas entre 1870 y 1930. El museo abre al público los sábados y domingos desde las 11 hasta las 16.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 127 kilómetros por ruta 8 (Panamericana ramal Pilar) hasta San Antonio de Areco y ruta 41.
Cuánto cuesta. La entrada es gratuita; sólo se cobra a grupos numerosos y contingentes de turistas.
Dónde informarse. 4799-1106 / (156) 8945118 / (02326) 498-353/068 / selvalasegunda@gmail.com / www.crlasegunda.com.ar / Facebook: Museo Los Rostros de la Pampa.
Regional de Maquinaria Agrícola (Uribelarrea)
Frente a la estación de tren de Uribelarrea, un viejo galpón ferroviario fue reconvertido en el Museo Regional de Maquinaria Agrícola Leopoldo Rizzi.
La modesta muestra de herramientas de principios del siglo XX incluye una desgranadora de maíz, una guadañadora, rastrillos de varas, básculas, cortadoras de césped, piezas de uso manual como hoces, martillos y tijeras, arados, máquinas de tejer, afiladoras, cocinas económicas, planchas a carbón y una heladera a barra de hielo. Afuera resalta la imagen descolorida de un tren de carga abandonado.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 89 kilómetros por Riccheri, Autopista a Cañuelas y ruta 205.
Dónde informarse. (02226) 432-428/431-009 / www.uribelarrea.info / www.canuelas.gov.ar / Facebook: Turismo Cañuelas.
Histórico Cultural (paraje La Paloma)
Con la ayuda de ex alumnos y ex docentes locales, Cristian Kurtz y su esposa Carina Lagleyze recuperaron el edificio de la Escuela Rural N° 15, cerrada desde 2008 en el partido de Coronel Pringles -a 9 kilómetros de la ciudad cabecera-, para dar forma a un museo que cuenta la historia del paraje La Paloma y sus pobladores a través de objetos en desuso y la recreación de una pulpería y almacén de ramos generales. En una granja educativa se explica el modo de vida rural.
El atractivo del museo se potenció desde septiembre de 2021, cuando incorporó una sala dedicada a los veteranos de la Guerra de Malvinas, especialmente a los doce ex combatientes pringlenses. El lugar suele ser visitado por protagonistas del conflicto del Atlántico sur de 1982, y varios de ellos donaron uniformes militares, cascos y objetos de uso personal.
También hay un cañón antiaéreo, una balsa y un ojo de buey del crucero ARA General Belgrano y la «Rosa de la paz», cedida al museo por el reconocido orfebre Carlos Pallarols.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 520 kilómetros por Riccheri, Autopista a Cañuelas, ruta 3 hasta Azul, ruta 226 hasta Olavarría y ruta 51.
Dónde informarse. (02923) 15512046 / (0291) 155034153 / cristiank.antig@gmail.com / www.coronelpringles.gov.ar / Facebook: Museo Histórico Cultural Pje. “La Paloma”.
Ferroviario (paraje Juancho)
El Museo Ferroviario, inaugurado en 2022, es uno de los puntos de interés de Juancho -en el partido de General Madariaga-, junto con un antiguo boliche de tragos de los productores ganaderos de la zona y la Escuela Rural N° 6 Remedios de Escalada, reliquia de 1924.
Una mesa giratoria de locomotoras -una de las tres que quedan en el país- es la pieza más valiosa que guarda el museo, a pasos de la estación de típico estilo inglés levantada en 1918 como parte del ramal General Guido-Vivoratá.
El tren ya se detenía aquí en 1912, cuando llegaban los primeros turistas de la aristocracia porteña, que seguían viaje hasta las dunas de Ostende en carruajes tirados por caballos. La decadencia del paraje se aceleró después del arribo del último tren a la estación Juancho, en 1979.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 347 kilómetros por Autopista a La Plata, ruta 2 hasta Dolores, ruta 63 hasta Esquina de Crotto, ruta 11 hasta Consea, ruta 56 hasta General Madariaga y 14 kilómetros de tierra por un camino rural.
Dónde informarse. (02267) 551-058 / (02267) 15419157 / turismo@madariaga.gob.ar / www.turismo.madariaga.gob.ar / Facebook: Madariaga, el pago gaucho.
Del Trabajo y la Sal (Nicolás Levalle)
Creado a instancias de la Asociación Amigos de la Estación Nicolás Levalle, conformada en 2014, recrea la vida laboral y social de la comunidad de este pueblo del partido de Villarino, directamente relacionada con la extracción de sal de las Salinas Chicas, ubicadas a 14 kilómetros.
Este año, cuando se cumple una década de la inauguración de la estación recuperada como museo con entrada gratuita, en Levalle queda un sólo habitante permanente, encargado del cuidado de la Escuela N° 7, que ya no funciona.
En sus tiempos de esplendor, entre las décadas del ’30 y del ’60, en Levalle residían más de 300 personas, cuando el tren era parte esencial de la vida cotidiana (dejó de correr en los años ’90), así como un hotel y un almacén de ramos generales.
El museo -impecablemente preservado desde 2014- también funciona como centro cultural -donde se destacan las muestras de gigantografías de las familias fundadoras- y, el primer domingo de cada mes, casa de té. Alrededor, la recuperación de casas de los empleados ferroviarios permite organizar actividades lúdicas relacionadas con la concientización sobre la conservación del monte nativo y la flora y la fauna de esta región del extremo sur bonaerense.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 708 kilómetros por Riccheri, Autopista a Cañuelas, ruta 3 hasta Bahía Blanca y ruta 22.
Dónde informarse. (0291) 432-2421 / (0291) 154322421 / beatrizcar24@hotmail.com / www.turismo.villarino.gob.ar / Facebook: Estación Nicolás Lavalle (opción, Museo del Trabajo).
Museo Campo (Cañuelas)
Este ambicioso proyecto recreativo, cultural y conservacionista impulsado por la Fundación Tres Pinos abrirá sus puertas al público durante la segunda mitad del año. Museo Campo prepara un recorrido a pie de dos kilómetros entre esculturas a cielo abierto. En el parque diseñado por la paisajista Ernestina Anchorena ya fueron instaladas piezas de Luis Felipe Noé, León Ferrari y Líbero Badi, entre otras consagrados artistas.
A su vez, en el salón cubierto se pueden apreciar obras de Eduardo Sívori, Eduardo Schiaffino, Ernesto de la Cárcova, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Carlos Páez Vilaró y Oswaldo Guayasamín. Los responsables de esta original iniciativa también organizan residencias temporarias y talleres para artistas.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 65 kilómetros por Riccheri, Autopista a Cañuelas y ruta 6 hasta el kilómetro 95.
Dónde informarse. (155) 1369676 / (152) 6744317 / museocampo@fundaciontrespinos.org / www.museocampo.org / Facebook: Museo Campo Cañuelas.
Histórico y Costumbrista (O’Brien)
En el Museo Histórico Costumbrista de O’Brien, en el partido de Bragado, la figura del hijo pródigo del pueblo -el ex futbolista de Ríver y la Selección nacional Fernando Cavenaghi– aparece representada por uno de los pares de botines que usó en su carrera profesional.
Es apenas un detalle llamativo entre los materiales que repasan en el edificio de la antigua estación ferroviaria la centenaria historia local, en la que ocupan un rol central los inmigrantes irlandeses.
La colección atesora documentación, fotos de época, afiches, antiguo mobiliario, vajilla, herramientas, utensilios, vestimenta, cartografía y objetos de la primera barbería. Se puede visitar, con entrada gratuita, los domingos desde las 17.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 253 kilómetros por Acceso Oeste hasta Luján, ruta 5 hasta Bragado y ruta 46.
Dónde informarse. (02342) 498-680/045 / (02342) 15541223 / turismo@bragado.gov.ar / www.bragado.gov.ar / Facebook: Museo Histórico Costumbrista O’Brien.
Ferroviario (Vagues)
A través del Museo Ferroviario creado en 2012 revive la estación de Vagues, que formaba parte desde 1894 del ramal Victoria-Pergamino del Ferrocarril Central Argentino.
La línea dejó de funcionar en 1992 y esta referencia del partido de San Antonio de Areco pasó a ser un centro de interpretación, que se puede visitar los sábados, domingos y feriados, con la posibilidad de sumarse a recorridos guiados a la mañana y a la tarde. También se organizan eventos culturales, como recitales de música, danzas y muestras de arte.
En las tres salas del museo se observan rieles, materiales de fijación, una carreta para bajar equipaje de los vagones, señales fonoluminosas, telégrafos, vagones de madera para pasajeros, fotos de familias del pueblo, una campana y semáforos. Muy cerca, coches de tren y de subte fueron acondicionados como hotel de campo, con siete habitaciones.
Cada 14 de julio, fecha de celebración de la fiesta patronal San Camilo de Lelis, la estación de Vagues reconvertida en museo se transforma en el epicentro de los actos, que incluyen desfiles de paisanos, música en vivo, danzas criollas, comidas típicas y muestras de artesanos.
Cómo llegar. Desde la ciudad de Buenos Aires son 124 kilómetros por ruta 8 (Panamericana ramal Pilar) hasta San Antonio de Areco y ruta 41.
Dónde informarse. (02326) 453-165 / san.antonio.areco.turismo@gmail.com
/ www.sanantoniodeareco.tur.ar / Facebook: San Antonio de Areco Dirección de Turismo.
Más historias
mercados navideños imperdibles para disfrutar en diciembre
vistas panorámicas, paseos, compras y salidas culturales con un buen café
cómo es Blex, la nueva billetera virtual para pagar gastos en Brasil